Polaris
Festivals
Polaris
Ainara Vera
Francia, Dinamarca, Groenlandia - 2022
Présentation
Capitana de barco, Hayat surca los fascinantes paisajes del Ártico lejos de un duro pasado en Francia del que prefiere distanciarse. Pero su hermana Leila está a punto de dar a luz, y Hayat se replantea sus vínculos familiares además de sus propios horizontes de futuro. Montadora y coguionista de Gunda de Victor Kossakovski, Ainara Vera acompaña las trayectorias de dos hermanas que superan cada una a su manera la experiencia complicada de su infancia y los prejuicios asociados al hecho de ser mujeres árabes. Íntima y al mismo tiempo de una gran potencia visual, ha sido la única película dirigida por una cineasta española programada en ACID, la sección más heterodoxa del Festival de Cannes.
Nació en Pamplona en 1985. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, y el máster en Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra. Su primer cortometraje, Sertres, se estrenó en Locarno en 2014. Su primer largometraje, Hasta mañana, si Dios quiere, se estrenó en la sección oficial de IDFA en 2017, pasando también por festivales como Dok.fest Munchen, Doc NYC, Cartagena de Indias, Punto de Vista y DocsBarcelona, obteniendo varios premios. Trabajó también durante seis años como primer ayudante de dirección y co-editora en los tres últimos trabajos de Victor Kossakovsky, Varicella, Aquarela y Gunda. Su último largometraje, Polaris, se estrenó en Cannes dentro de la selección de ACID. Además, Vera también trabaja como consultora de proyectos y tutora del taller de escritura en el máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra.
Presentación de la película en la página web del Festival de Sevilla.






Équipe
Dirección y guion: Ainara Vera
Fotografía: Ainara Vera, Inuk Silis Høegh
Montaje: Ainara Vera, Gladys Joujou
Música: Amine Bouhafa
Sonido: Jérémie Halbert
Producción: Clara Vuillermoz, Emile Hertling Peronard
Compañía Productora: Point-du-Jour International, Les films du Balibari, Ánorâk Film
Liens
Crédits Inside Cinema
Textos: Ainara Vera, Festival de Sevilla
Documentación y archivos: Ainara Vera
Poemas
Estas tres voces femeninas, Anna Ajmátiva, Emily Dickinson y Mary Oliver, y en especial estos tres poemas, me acompañaron durante todo el proceso de realización de la película. Fueron mi particular estrella polar.

'La mujer de lot' de Anna Ajmátiva

'Parting' de Emily Dickinson

'Instructions' de Mary Oliver
Voz interior
A lo largo de los tres años de realización de la película mantuve muchas conversaciones con Hayat, la protagonista principal de la película. Durante el confinamiento grabé todas las conversaciones que mantuvimos por zoom. El aislamiento y la incertidumbre por el futuro hicieron que las emociones de Hayat estuvieran a flor de piel. Después, al viajar a Islandia para el rodaje del verano de 2021, obligatoriamente debía confinarme cinco días al entrar al país. Hayat y yo pasamos esos días en una cabaña a las afueras de Reikiavik y aprovechamos ese tiempo juntas para sumergirnos en su pasado y hablar sobre su madre y la maldición familiar. Una vez había recolectado todo el material necesario para hacer una voz interior poderosa, la transcribí, seleccioné, ordené de una manera lógica y empecé a construirla. Me impuse alguna regla como que la voz de Hayat solo podía verbalizar aquellos aspectos que no se pudieran filmar: su pasado y conceptos abstractos como el abandono o la falta de amor.




Música
El ritmo no miente. Descubrí al dúo musical Cocanha en un festival de poesía de Barcelona. Me encantó su energía; era lo que necesitaba Polaris. Cuando me encontré para trabajar con Amine Bouhafa, el compositor de la banda sonora, le propuse que colaborásemos con Lila y Caro, las componentes del grupo. Quería que Hayat se sintiera acompañada en su viaje de voces femeninas. También me parecía muy interesante que la metodología de Cocanha fuera investigar y rescatar la tradición oral musical de Occitania y que, con un respeto profundo, la actualizasen haciéndola suya. La pieza musical que abre la película está basada en una canción de la tradicional oral Occitana llamada “Las gents de la montanha”. Se puede escuchar en la grabación número 22 en el Institut d'Estudis Occitans dau Lemosin.
La letra original dice así:
Oc / La gents de la montanha an tant de malur
I an perdut lur asne lur nòvia dessúr.
Es / Los montañeses sufren desgracias
Perdieron su burro y la prometida lo montaba.
La letra modificada para la película es la siguiente:
Oc / Valenta marinièra as tant de malur
Un vent de solesa te bufa dessus.
Es / Marinera, valiente y desgraciada
un viento de soledad te azota.
La pieza final que aparece en la película fue grabada en Burdeos y mezclada en el estudio de Amine en Paris.
Créditos de la canción: "Valenta marinièra " Traditionnel occitan, collecté auprès d'Angèle Chabeaudie à Chaillac sur Vienne (87) en 1960 - collection F. Étay, Fonds Dagnas Arrangé par Cocanha et Amine Bouhafa

Montaje
En el proceso de montaje fue clave ir montando el material conforme lo iba filmando, así pude ir construyendo la película desde el inicio. Esto me permitió poder estar abierta a que la realidad me sorprendiera sin perder el control total sobre la película.
Etalonaje
Desde el principio de la producción tuvimos una clara intención de hacer un documental que estéticamente fuera poderoso. Sin embargo, por la naturaleza íntima del proyecto, el equipo necesitaba ser pequeño. La cámara ligera y versátil. Decidí emplear un Sony Alpha 7 iii. Fue una buena decisión aunque estuviéramos limitando la calidad de imagen. El trabajo de etalonaje fue dirigido a eliminar todos aquellos elementos que hicieran parecer la imagen digital. En especial trabajamos en quitar brillo e intensidad a los verdes, generar una imagen con más cuerpo y añadir diferentes tipos de grano. La clave estuvo en encontrar el frágil equilibrio entre estetizar la imagen al máximo sin convertirla en una versión falsa de sí misma.
















Póster
Estos son algunos de los borradores del póster de la película. Comenzamos centrándonos en las dos hermanas ya que sabíamos que su historia atraería a más espectadores al cine, pero cuando vimos los borradores sentimos que no reflejaba la esencia de la película. El siguiente paso fue centrarnos en el personaje de Hayat y añadir algún elemento del ártico. Sin embargo, el resultado era confuso ya que podía parecer una película sobre deporte extremo. Por ello, decidimos añadir un elemento misterioso a la composición para que la lectura no fuera literal y despertara la imaginación del espectador. Al final, optamos por emplear el rostro del personaje principal, Hayat, con los ojos cerrados sobre un fondo nórdico y una media luna.
