Argileak
Présentation
En junio de 1931, dos hermanos tuvieron una aparición de la Virgen mientras regresaban a casa. Fue el inicio de los Hechos de Ezkio. Desde el comienzo la noticia corrió como la pólvora, y grupos de personas de los pueblos vecinos primero, y de toda España después, comenzaron a acudir a la pequeña localidad guipuzcoana, fascinados por la noticia de las apariciones que allí se sucedían día tras día. En una liturgia perfectamente marcada, que comenzaba con la procesión hacia el campo, y proseguía con las visiones frente a altares plagados de flores y velas, el número de visionarios y de espectadores aumentaba con cada jornada, llegando a congregar a miles de personas cada una de las noches. Este hecho cambió el paradigma de la fe, que pasó del "cree en lo que no ves" al "cree en lo que veas". Muchos años después, en las mismas noches y los mismos campos, la película se interroga sobre el acto de ver, planteando una pregunta: ¿es posible volver a creer en lo que se ve, en el lugar donde un día se creyó?
Patxi Burillo Nuin nació en Pamplona en 1990. Es Arquitecto por la Universidad de Navarra y realizó el posgrado de Creación en la Elías Querejeta Zine Eskola. Compagina el trabajo en ambas disciplinas con labores de docencia e investigación. Su primer cortometraje, “Argileak”, resultó ganador, en fase de desarrollo, de los Encuentros de Arte Joven de Navarra, estrenándose posteriormente en Punto de Vista Festival Internacional de Cine Documental. Desde enero de 2022 es vocal de cine del Ateneo Navarro.

Équipe
Dirección: Patxi Burillo Nuin
Producción: Elías Querejeta Zine Eskola / Martín Besné / Julieta Juncadella
Ayudante de dirección: Arnau Padilla
Fotografía: Pablo Paloma / Mirari Echávarri
Ayudantes de cámara: Jorge Castrillo / Pol Camprubí
Sonido: José María Avilés / Elisa Celda / Martín Scaglia / Guillermo Basterrechea
Dirección de arte: Javier Sáez Gastearena
Fotografía fija: Andrea Iañez
Edición: Jaume Claret / Pablo Paloma / Óscar Vincentelli / Patxi Burillo
Color: Clara Rus
Voz en off: Sara Hernández Askasibar
Tutora de proyecto: Natalia Marín
Proyecto desarrollado en: Elías Querejeta Zine Eskola
Crédits Inside Cinema
Textos: Patxi Burillo Nuin
Documentación y archivos: Patxi Burillo Nuin
Imágenes de archivo de los Hechos de Ezkio de 1931

Espectadores en Ezkioga; cuaresma de 1932. Fotografía de Joaquín Sicart.

José María Boada, con los ojos en blanco, dirige las oraciones; invierno 1932. Fotografía de Joaquín Sicart.

El padre Burguera, probablemente, comprueba con una vela a un niño en visión; mediados de 1933. Fotografía de Raymond de Rigné.

Gente contemplando a los videntes en visión sobre el tablado; 27 de diciembre de 1931. Fotografía de José Martínez.

La muchedumbre se congrega en la ladera de la colina; julio 1931. Postal vendida por Vidal Castillo.

Muchedumbre en Ezkioga; mediados de octubre de 1931. Sin autor acreditado.

Creyentes rezan en la zona de las apariciones. Desconozco la autoría.

Benita Aguirre en visión; febrero de 1932. Fotografía de Raymond de Rigné.
Referencias
Desde el inicio del proyecto existieron diferentes referencias cinematográficas y pictóricas. Estas últimas centradas en el tema de las visiones. Se analizaron tanto procesos compositivos como gestos.

'Sueño de Constantino' (Piero della Francesca, 1455)

'Aparición de la virgen a una comunidad de Dominicos' (Alonso Berruguete, 1491)

'Visión tras el sermón' (Gauguin, 1888)

'La visión de San Hugo Obispo de Grenoble' (Vicente Carducho, 1626)

'Visión del papa Víctor III' (Vicente Carducho, 1626)

'Estudios de ojos' (José de Ribera, 1622)

'Estudios de ojos' (José de Ribera, 1622)

'New York Movie' (Edward Hopper, 1939)

‘El espíritu de la colmena’ (Victor Erice, 1973)

‘Ten minutes older’ (Herz Frank, 1978)

‘Dust in the wind’ (Hou Hsiao Hsien, 1986)

‘Sombre’ (Philippe Grandrieux, 1999)

‘Polustanok’ (Sergei Loznitsa, 2000)

‘Sorcière japonaise’ (Romeo Grünfelder, 2013)

‘La idea de un lago’ (Milagros Mumenthaler, 2016)

‘Inercia’ (Carlos Irijalba, 2012)
Plantas de rodaje
Algunas capturas de plantas de rodaje realizadas para trabajar y discutir escenas con los miembros del equipo.



Fotografías de rodaje
Para generar el visionado colectivo se colocó una pantalla de 6x4m en un claro de montaña cercano a Ezkio. Se presentan a continuación algunas imágenes tomadas por Andrea Iañez, que muestran la colocación de la pantalla y algunos momentos de la proyección, acontecida una noche de Octubre.
