Descartes

Festivals

Descartes

Concha Barquero, Alejandro Alvarado

España - 2021
Film presenté au Punto de Vista 2022
Présentation

Descartes forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre la obra de Fernando Ruiz Vergara, director de la censurada Rocío (1980), en el que llevamos años trabajando. Este documental fue secuestrado judicialmente en 1981 por señalar a uno de los responsables de los crímenes fascistas en Andalucía durante la guerra civil española. Posteriormente, fue objeto de un proceso judicial que dictaminó el corte de tres fragmentos de la película. En la actualidad, la exhibición de la versión original de Rocío continúa prohibida en todo el territorio español.

En 2016 visitamos Filmoteca Española para buscar información sobre este documental. Entre los materiales depositados en sus almacenes se encontraban los descartes del montaje, el metraje que quedó fuera de su versión final. Descartes plantea una reflexión sobre la democracia española a través de un ejercicio dialéctico que confronta los descartes de 16 mm. de la película Rocío, el argumentario de la sentencia judicial condenatoria y los datos de la investigación histórica sobre el genocidio franquista. Las imágenes olvidadas de una película prohibida cobran vida en la pantalla después de 40 años.

 

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                     

Crédits Inside Cinema
Credits: 

Textos: Concha Barquero, Alejandro Alvarado

Documentación y archivos: Concha Barquero, Alejandro Alvarado

Arqueología fílmica

Para nosotros, la primera fase de escritura se desarrolló en el proceso de investigación, búsqueda y visionado de materiales en Filmoteca Española. Identificamos los descartes de Rocío, 260 rollos en negativo de 16 mm, y seleccionamos los fragmentos más relevantes para su posterior organización en un rollo de película de 990 metros, listo para el escaneado.

Guion, primera versión

Una vez escaneados los materiales, trabajamos una primera versión del guion. La propuesta original fue evolucionando progresivamente, desde una mayor intervención de los materiales (reencuadres, imagen congelada, presencia de temas musicales...) hasta la mayor simplicidad y desnudez a la que llegamos en el proceso de montaje. El objetivo era situar al espectador en un lugar de descubrimiento absoluto de esos materiales.

Evidencia histórica. Los asesinados y desaparecidos de Almonte

Una de las mayores contribuciones de Rocío fue la identificación de decenas de vecinos de Almonte asesinados y desaparecidos por los sublevados durante la guerra civil. El historiador Francisco Espinosa prosiguió con el trabajo iniciado por Ruiz Vergara y amplió aquel listado. En los descartes de Rocío localizamos algunos de aquellos nombres, y otros que no aparecían en listados previos. Hicimos una tabla con la idea de organizar las distintas fuentes, identificar redundancias e informaciones dudosas.

Referencias. Otras películas

Muchas películas nos ayudaron a encontrar el tono y definir la estética de Descartes. Gracias a Optic Nerve (Barbara Hammer, 1985) o Decasia (Bill Morrison, 2002) decidimos incluir los materiales en su desnudez e integridad, con los orificios y nervios de los fotogramas a la vista, y aprovechar plásticamente el deterioro de los descartes. El montaje 'en bruto' de Un mito antropológico televisivo (Bertino, Castelli y Gagliardo, 2011) y el tratamiento sonoro de In order not to be here (Deborah Stratman, 2002) fueron fuertes inspiraciones para Descartes.

'Optic Nerve' (Barbara Hammer,1985)

'Optic Nerve' (Barbara Hammer,1985)

'Decasia' (Bill Morrison, 2002)

'Decasia' (Bill Morrison, 2002)

'Un mito antropológico televisivo' (Maria Helene Bertino, Dario Castelli, Alessandro Gagliardo, 2011)

'Un mito antropológico televisivo' (Maria Helene Bertino, Dario Castelli, Alessandro Gagliardo, 2011)