¿Qué hicimos mal?

Festivals

¿Qué hicimos mal?

Liliana Torres

España, Italia, México - 2021
Film presenté au Festival de Sevilla 2021
Présentation

Mientras Liv Strömquist dibuja No siento nada y Vivian Gornick se convierte en lideresa de un creciente ejército de escépticas del amor romántico, Liliana Torres se interpreta a sí misma en este film en el que repasa su propia vida amorosa. Es así como se lanza a la carretera, recalando en lugares como México e Italia, con la premisa de grabar entrevistas con sus exnovios para una película. Jugosos encuentros en los que repasa con ellos qué fue lo que salió mal en la relación, en un valiente viaje de autoconocimiento no exento de momentos de humor. La crónica de una generación con una educación emocional confusa, origen de una eterna e irresoluble insatisfacción.

Liliana Torres nació en Vic (Barcelona) en 1980. Es graduada en Dirección por la ESCAC de Barcelona y está especializada en Documental por el CCC de México D.F. Es autora de los cortometrajes Anteayer (2005) y Quince años (2012), ambos con recorrido internacional, los documentales Todos los trabajos de la mujer, Viviendo en la piedra y Hayati, co-dirigido con Sofía Escudé (premiado en Málaga y por el Colegio de Periodistas de Cataluña). Family Tour, su primer largometraje, se estrenó en 2013 en San Sebastián en la sección Zabaltegui, recibiendo el Premio de la Crítica en el Rec Tarragona, una Mención Especial en el Atlántida Film Festival, el premio a la Mejor Película Europea en el European Crossing Borders y el premio a la Mejor Directora Novel por parte del Colegio de Directores/as de Cataluña. Tiene, además, una amplia carrera como montadora y productora. ¿Qué hicimos mal? es su segundo largometraje de ficción.

Crédits Inside Cinema
Credits: 

Textos: Liliana Torres, Festival de Sevilla

Documentación y archivos: Liliana Torres

El universo de la película

Liliana Torres comparte con nosotros algunos materiales preparatorios de su película, que sirvieron para construir el mundo que nos presenta. Por un lado, contamos con el “árbol marital”, el proceso de trabajo del árbol que la protagonista pinta en la pared al inicio de la película. Está hecho con fotografías reales de Torres y objetos que conserva de esas relaciones, cuyas pruebas, hechas en casa de la ilustradora y directora artística Xènia Besora (que participó en la película).

   

Referentes para la dirección artística

Vemos también aquí algunas referencias para el concepto general de la Dirección Artística del film. Por ejemplo, referencias a películas como Un amor de juventud de Mia Hansen-Løve, y las fotografías de la pareja profesional/personal de Rafa Castell y Alba Yruela.

 

Y también una serie de fotografías de objetos para la preparación del decorado y el atrezzo.

 

También podemos ver algunas páginas del guion del rodaje con referencias visuales

 

 

  

Declaraciones de intenciones artísticas

Y por último, incluimos aquí un texto firmado por la propia Torres, una declaración de intenciones artísticas de la película:

"Tendemos a recapitular para ser más sabios después del hecho: tratamos de rastrear los antecedentes, de aplicar el infalible principio que un post hoc es seguramente el propter hoc, de concebir un linaje que “dé sentido” al acontecimiento, y con frecuencia, nuestros esfuerzos se ven coronados con el éxito [...] nuestra fe en la regularidad del mundo y la predictibilidad de los acontecimientos [...] también conjura la ilusión de que hemos llegado a un nuevo saber."  Zygmunt Bauman. 

¿Qué hicimos mal?

Es una pregunta que nos hacemos cada dos, tres años, cinco o diez u once años en los casos más excepcionales ¿Qué cojones hemos hecho mal esta vez? Es la pregunta que se hace mi generación cuando una pareja rompe.

A nadie le pasa desapercibido que las parejas actuales no son como las de antes, no duran toda la vida, en el mejor de los casos, una o dos décadas ¿mejor? Este romper constante del compromiso de pareja trae consigo muchas preguntas: ¿sabemos si es mejor el compromiso para toda la vida o el compromiso a corto-medio término? ¿es posible saberlo? Una de las diferencias fundamentales son las familias con una estructura no clásica, la progenie continua, pero no el modelo familiar. Fruto de este rompimiento generalizado la institución de la pareja también cambia: un domicilio para el padre y uno para la madre, padres y madres de segunda y tercera relación (los padrastros y madrastras), etc. Este es un fenómeno que determina nuestra existencia, no sólo como personas o sociedad, si no también como especie.

 

 

Entre las teorías que se esgriman, hay quienes afirman que somos la generación bisagra entre el compromiso de toda la vida, con el que secretamente estamos obligados a soñar, y los compromisos itinerantes. Estamos educadas y educados en modelos que ya no se corresponden con lo que vivimos, pero ni siquiera sabemos o podemos saber, si las nuevas parejas son fruto de una emancipación emocional y económica real o son un subproducto de la sociedad de consumo neoliberal. Volvamos.¿Qué hicimos mal?

Esto es lo que se pregunta la protagonista de mi guión. Intenta averiguarlo recorriendo hacia atrás , pero no linealmente, su árbol marital – a través de tres entrevistas a sus ex parejas - mientras lucha por mantener la pareja que tiene y que poco a poco se le desmonta por su incapacidad de entender las mutaciones de eso que creemos “el amor”.
El título es una pregunta y una excusa para hacernos un planteamiento más amplio de este fenómeno de cambio en el compromiso. Las entrevistas que lleva a cabo la protagonista corresponden a tres hombres capitales en su vida y cambiarán a la protagonista potenciando su arco dramático.Un arco dramático que se intensifica por la circunstancia temporal, pero decisiva, por la que pasa la pareja: se han mudado a vivir un año a un pequeño pueblo de Galicia cerca de donde él enseña Jazz. Este aislamiento geográfico y social hace más evidentes los problemas de la pareja, pero también los problemas internos de Lili. El paisaje abierto de las montañas del Courel con su verde envolvente y el clima inestable acompaña la soledad de la protagonista. La distancia cultural y emocional de la pareja respecto a los desconocidos del pueblo más cercano les hace necesitarse entre ellos más que nunca.

En la película se mezclan ficción y documental. No por el gusto por el artificio, sino por corresponder a la autenticidad del relato: las entrevistas son a tres hombres reales de mi vida –yo, la que escribe- y la historia de la pareja es una ficción inspirada en mi vida real y llevada a cabo por mí y mi propia pareja.