Carla Simón explica que en cierto modo la película tiene su origen durante la escritura de Estiu 1993, cuando murió su abuelo (por parte de madre adoptiva) de Alcarràs y sus tíos heredaron las tierras de melocotoneros que todavía cultivan. La cineasta sabe bien de las dificultades de sus tíos cada cosecha y de la fragilidad de un mundo y un modo de vida que parecen condenados a desaparecer. Pero Alcarràs no tiene la dimensión autobiográfica de Estiu 1993: el deseo y el impulso de retratar este mundo parte de la vivencia personal; la forma que toma es la de una ficción construida a partir de muchos otros elementos, entre los cuales las historias y los relatos de los campesinos que conocía durante el proceso de cásting paralelo a la escritura del guión con Arnau Vilaró.
Igual que en Estiu 1993, el proceso de búsqueda de los actores fue crucial. En aquella ocasión, Carla Simón y el equipo vieron a más de 1.000 niñas para los papeles de Frida y Anna. Ahora se trataba de encontrar a los doce personajes principales, los secundarios y, finalmente, los figurantes de las escenas en la cooperativa, el pueblo o la manifestación. Para Carla Simón era fundamental que fueran personas de aquellas comarcas: por la experiencia de la vida en el campo; por las manos, los rostros, los cuerpos; por la lengua y el modo de expresarse… El casting se inició en 2019 en las fiestas mayores de verano y, de forma más sistemática, aquel mismo otoño. Vieron a más de 9.000 personas. La película tenía que rodarse en verano de 2020, pero debido a la pandemia el rodaje se aplazó hasta el verano de 2021, de modo que los castings se retomaron en otoño de 2020. Aun así, el reparto está compuesto casi íntegramente por las personas que ya habían encontrado en 2019.
Los ensayos con los actores protagonistas se desarrollaron a lo largo de tres meses entre el otoño de 2020 y el invierno de 2021. El proceso de localizaciones también se extendió durante dos años.
Como en Estiu 1993, Carla Simón elabora precisos y preciosos documentos en el proceso de creación: para pensar la película en textos, listas, imágenes, referentes de otras películas o fotografías; para compartirla con el equipo; para organizar los ensayos con los actores y construir las relaciones al mismo tiempo que aprenden a encarnar a los personajes y trabajar delante de la cámara.
El rodaje se desarrolló entre el 1 de junio y el 22 de julio de 2021. Ocho semanas interrumpidas durante unos días al comienzo a causa de la Covid. Es un tiempo muy ajustado para una película con tantos personajes protagonistas –muchos de los cuales niños y por lo tanto con jornadas de rodaje más breves–, con muchísimas escenas corales y todos actuando en una película por primera vez.
El montaje se desarrolló entre junio de 2021 y enero de 2022, en diferentes fases de trabajo con la montadora Ana Pfaff, en Barcelona y en Roma.
La película se estrenó en la Berlinale el 15 de febrero de 2022, donde dos días después recibió el Oso de Oro. Como ya ocurrió con Estiu 1993, fue después de las proyecciones en Berlín cuando se ultimó el trabajo de sonido e imagen antes del estreno en el Festival de Málaga. El 28 de abril inaugura el D’A Film Festival en Barcelona y al día siguiente se estrena en 170 salas de España. Con motivo del estreno, 14 cines de pueblo vuelven a abrir sus puertas tras años cerrados. Seguirán otros festivales y estrenos internacionales.
Los textos que aquí se recogen han sido elaborados a partir de: conversaciones con Carla Simón; las reflexiones de Carla Simón i Arnau Vilaró en el libro Alcarràs. Una història sobre la terra, la pagesia i la família (ed. La Magrana, Barcelona, 2022); el diálogo de Carla Simón, Ernest Pipó y Mikel Gurrea organizada por el D’A Film Festival Barcelona, la SGAE y la Acadèmia del Cinema Català (4/5/2022).