Las notas poéticas de la puesta en escena de 'O Sangue'
Las notas poéticas de la puesta en escena de 'O Sangue'
O Sangue es el primer largometraje de un joven que se inicia en las funciones de dirección. Es natural, por tanto, que el director se haya rodeado de todo tipo de indicaciones y notas que lo auxilien en la difícil tarea de dirigir su primera película. En el documento adjunto al guion, surgen varias de esas notas -juntamente con elementos pictóricos- cuya función es fijar los elementos dramáticos, de puesta en escena, importantes en cada escena.
A veces, estas notas tienden hacia lo abstracto y lo poético y solo filtradas por la sensibilidad de Pedro Costa podrían tener algún tipo de correspondencia en la película. En la sección [De los actores a los personajes], hacemos referencia a los versos de Mário Cesariny y António Osório que acompañan las imágenes de los poetas que inicialmente fueron propuestos para interpretar el papel de los acreedores. En la escena 5, podemos ver cómo Pedro Costa usa expresiones poéticas para definir el momento en que los niños juegan en el parque. Esta escena se divide en otras dos: una en que Vicente y Clara buscan a Nino en el bosque y otra en la que el hijo mayor le dice al hermano que el padre no va a volver.
Expresiones como “luz que infecta el parque de enfermedad” o “grandeza del decorado, el peso del mundo”, ayudan a definir la atmósfera de estas escenas.
Sucede lo mismo en la imagen en la que Costa define el decorado de la casa del tío como “una casa ardiendo de realidad: pieza a pieza, anónima”. Las escenas que transcurren en el salón o en la habitación del primo pretenden diferenciarse de la acogedora casa de Nino. En las escenas 24 y 25, vemos cómo Pedro Costa coloca la poesía como referencia (en este caso los haikus japoneses) para definir el ritmo de la película en el montaje, con las escenas en las que el tío intenta conquistar el cariño de Nino, en Lisboa. Finalmente, en la escena en que la mujer habla con un Vicente “encarcelado” en el balcón de su casa, Pedro Costa escribe: “esta es la escena más abstracta de toda la película”. Y poco después, una frase enigmática que nos sugiere el tono de la escena: “Vértigo y dolor de ser contemporáneo”. De hecho, en ese momento de la película, el contraste entre la soledad de los bloques de apartamentos y el ambiente festivo previo -es año nuevo-, produce una crítica al modo de vida urbano y contemporáneo.




![Imagen de 'O Sangue' [29']](https://www.insidecinema.org/sites/default/files/IC_Costa_OSangue_PersonalNotes_Captura_03.jpg)
Imagen de 'O Sangue' [29']
![Imagen de 'O Sangue' [61']](https://www.insidecinema.org/sites/default/files/IC_Costa_OSangue_PersonalNotes_Captura_04.jpg)
Imagen de 'O Sangue' [61']
![Imagen de 'O Sangue' [69']](https://www.insidecinema.org/sites/default/files/IC_Costa_OSangue_PersonalNotes_Captura_07.jpg)
Imagen de 'O Sangue' [69']
![Imagen de 'O Sangue' [80']](https://www.insidecinema.org/sites/default/files/IC_Costa_OSangue_PersonalNotes_Captura_08.jpg)
Imagen de 'O Sangue' [80']